Caoba de Honduras, Caoba de hoja grande, Caoba americana, Mogno
Swietenia macrophylla

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
La caoba de Honduras es principalmente utilizada por su madera de alta calidad, valiosa para la construcción de muebles, instrumentos musicales y embarcaciones. En permacultura, puede ser plantada como árbol de sombra en sistemas agroforestales, aunque requiere espacio considerable. Su madera duradera puede ser utilizada para construir estructuras permanentes en el jardín o la finca. No tiene usos comestibles o medicinales significativos.
Descripción Permapeople
Un árbol tropical de gran tamaño, apreciado por su madera.
Descripción botánica
Swietenia macrophylla es un árbol de hoja caduca o semicaduca de gran tamaño, que puede alcanzar alturas de 30 a 45 metros, con un tronco recto y cilíndrico que puede superar los 2 metros de diámetro. Su corteza es de color marrón grisáceo, fisurada longitudinalmente. Las hojas son compuestas, pinnadas, con 4 a 8 pares de folíolos opuestos, ovado-lanceolados, de color verde brillante. Las flores son pequeñas, de color blanco amarillento, dispuestas en panículas axilares. El fruto es una cápsula leñosa dehiscente, que contiene numerosas semillas aladas.
Asociación de cultivos
Debido a su gran tamaño y copa densa, la caoba de Honduras puede competir por la luz y los nutrientes con otras plantas. Se recomienda plantarla a una distancia considerable de cultivos agrícolas o árboles frutales. Algunas leguminosas fijadoras de nitrógeno pueden ser beneficiosas como cobertura del suelo alrededor de la caoba, mejorando la fertilidad del suelo.
Métodos de propagación
La caoba de Honduras se propaga principalmente por semillas. La germinación suele ser buena, pero requiere condiciones de humedad y temperatura adecuadas. También es posible la propagación por esquejes de raíz, aunque este método es menos común y requiere mayor experiencia.
Historia y tradiciones
La caoba de Honduras ha sido apreciada durante siglos por su madera fina y duradera, utilizada ampliamente en la ebanistería y la construcción naval, especialmente en Europa y América del Norte. Tradicionalmente, se ha asociado con la riqueza y el lujo, debido a su alto valor comercial. Su explotación intensiva ha llevado a la disminución de sus poblaciones naturales, lo que ha impulsado medidas de conservación y manejo sostenible.
Calendario de uso
La floración ocurre durante la estación seca, generalmente entre marzo y mayo. Los frutos maduran y se abren durante la estación lluviosa, entre agosto y octubre. La siembra se realiza preferiblemente al inicio de la estación lluviosa. La poda no es esencial, pero puede realizarse para dar forma al árbol o eliminar ramas dañadas.