Ciruela roja, Jocote, Ciruelo de huesito, Ciruela de jobito, Anacahuita
Spondias purpurea

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El fruto es comestible, consumido fresco, en jugos, conservas, o fermentado para producir chicha. Las hojas tiernas son comestibles en ensaladas. Se utiliza como seto vivo por su facilidad para enraizar por esquejes. Atrae polinizadores y aves frugívoras. Algunos cultivares producen frutos más dulces y grandes, ideales para consumo fresco.
Descripción Permapeople
Spondias purpurea es una especie de planta con flor perteneciente a la familia de las anacardiáceas (Anacardiaceae), nativa de las regiones tropicales de América. Se conoce comúnmente como mombín morado o mombín rojo.
Descripción botánica
Spondias purpurea es un árbol de tamaño pequeño a mediano, generalmente de 5 a 15 metros de altura, perteneciente a la familia Anacardiaceae. Posee un tronco torcido y ramificado, con corteza lisa de color grisáceo. Las hojas son compuestas, imparipinadas, con folíolos ovados a lanceolados de color verde brillante. Las flores son pequeñas, rojizas y agrupadas en panículas. Los frutos son drupas ovoides de color rojo, púrpura o amarillo, con pulpa jugosa y sabor agridulce. Contienen un hueso único y grande.
Asociación de cultivos
No se dispone de información específica sobre el compagnonnage de Spondias purpurea. Sin embargo, como árbol frutal, se beneficia de la asociación con plantas que atraen polinizadores y controlan plagas. Se debe evitar plantarlo cerca de especies que compitan por los mismos nutrientes y recursos.
Métodos de propagación
Se propaga principalmente por esquejes de tallo, que enraízan fácilmente. También se puede propagar por semillas, aunque la germinación puede ser variable. El injerto se utiliza para propagar cultivares específicos con características deseables.
Historia y tradiciones
Originario de América tropical, el jocote ha sido cultivado y consumido desde tiempos precolombinos. En muchas culturas mesoamericanas, se le atribuyen propiedades medicinales para tratar afecciones digestivas y respiratorias. También se utilizaba en rituales y ceremonias.
Calendario de uso
La floración ocurre generalmente a finales del invierno y principios de la primavera. La cosecha de frutos se realiza entre el verano y el otoño, dependiendo de la región y el cultivar. La siembra de esquejes se puede realizar durante la estación lluviosa. La poda se realiza después de la cosecha para dar forma al árbol y promover la producción de frutos.