Jaboncillo, árbol del jabón, parapara, choloque, maneibi, billete de oro
Sapindus saponaria

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Las bayas de Sapindus saponaria contienen saponinas, un detergente natural, y se utilizan para lavar ropa y otros artículos. El árbol proporciona sombra y puede utilizarse como cortavientos. Su madera es valiosa para la construcción y la ebanistería. No es comestible, pero sus propiedades insecticidas lo hacen útil en el control de plagas en el huerto.
Descripción Permapeople
Árbol caducifolio nativo de las Américas, conocido por sus bayas con propiedades jabonosas.
Descripción botánica
Sapindus saponaria es un árbol de tamaño mediano a grande, que alcanza alturas de hasta 20 metros. Tiene un tronco recto y cilíndrico con una corteza lisa de color grisáceo. Sus hojas son compuestas, pinnadas, alternas y de color verde oscuro. Las flores son pequeñas, blanquecinas y se agrupan en panículas terminales. El fruto es una drupa globosa de color amarillo a marrón cuando está madura, con una pulpa que contiene saponinas. Es nativo de las regiones tropicales y subtropicales de América.
Asociación de cultivos
No hay información específica disponible sobre el compañerismo de Sapindus saponaria. Sin embargo, debido a su tamaño y capacidad para proporcionar sombra, es importante considerar su ubicación en relación con otras plantas para evitar la competencia por la luz y los nutrientes.
Métodos de propagación
La propagación de Sapindus saponaria se realiza principalmente por semillas. Las semillas deben ser escarificadas o estratificadas para mejorar la germinación. También se puede propagar por esquejes de madera semidura, aunque este método es menos común.
Historia y tradiciones
Históricamente, las poblaciones indígenas de América Latina han utilizado las bayas de Sapindus saponaria como jabón natural para lavar ropa, cuerpo y cabello. También se han utilizado con fines medicinales para tratar diversas dolencias, como afecciones de la piel y problemas respiratorios. En algunas culturas, el árbol se considera sagrado y se utiliza en ceremonias rituales.
Calendario de uso
La floración ocurre principalmente en primavera. La fructificación se produce en otoño e invierno. La siembra se recomienda en primavera, después de las heladas. La poda se realiza durante el invierno para dar forma al árbol y eliminar ramas muertas o dañadas.