Aladierno, aladierna, durillo, labiérnago, sanguino bastardo.
Rhamnus alaternus

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Principalmente utilizado como seto cortavientos y pantalla visual. Sus frutos son alimento para aves y pequeños mamíferos, atrayendo fauna beneficiosa al jardín. Puede usarse como portainjerto para otras especies de Rhamnus. Aunque los frutos son reportados como purgantes, su uso comestible directo en el jardín es limitado. La madera se utiliza para pequeñas herramientas y carbón.
Descripción Permapeople
Un arbusto o pequeño árbol perennifolio nativo de la región mediterránea, conocido por sus hojas brillantes y su tolerancia a la sequía y al rociado salino.
Descripción botánica
Rhamnus alaternus es un arbusto o pequeño árbol perennifolio de la familia Rhamnaceae. Alcanza una altura de 1 a 5 metros. Tiene hojas alternas, coriáceas, brillantes, ovaladas o lanceoladas, con bordes enteros o ligeramente dentados. Las flores son pequeñas, verdosas, unisexuales y aparecen en racimos axilares. Los frutos son drupas globosas de color rojo que se tornan negras al madurar. Es nativo de la región mediterránea.
Asociación de cultivos
Tolera la sombra parcial y la competencia de raíces, lo que le permite crecer cerca de otros árboles y arbustos. No se conocen asociaciones específicamente beneficiosas o perjudiciales, pero se recomienda evitar plantarlo cerca de cultivos muy sensibles a la competencia por nutrientes y agua.
Métodos de propagación
Se propaga principalmente por semillas, que requieren estratificación para romper la latencia. También puede multiplicarse por esquejes de madera semidura en verano.
Historia y tradiciones
En la antigüedad, la madera de aladierno se utilizaba para fabricar utensilios domésticos y herramientas agrícolas. Sus frutos se empleaban en medicina tradicional como purgante, aunque su uso requería precaución. Se le atribuyen propiedades tintóreas, empleándose la corteza y los frutos para teñir tejidos.
Calendario de uso
Floración: marzo-mayo. Fructificación: septiembre-octubre. Siembra: otoño o primavera (después de estratificación). Poda: después de la floración para dar forma y eliminar madera muerta.