Fallopia japónica, Polígono del Japón, Hierba nudosa japonesa, Caña del Japón, Bambú japonés, Fallopia del Japón
Reynoutria japonica

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Principalmente utilizada por su rápido crecimiento para estabilizar taludes y controlar la erosión. Sus brotes jóvenes son comestibles después de cocinarlos para eliminar el ácido oxálico, tienen un sabor ácido similar al ruibarbo. Se debe tener extrema precaución, ya que es una planta invasora muy agresiva que puede desplazar la vegetación nativa. No se recomienda su uso en permacultura a menos que se pueda controlar rigurosamente su expansión. Sus hojas pueden ser utilizadas como acolchado después de secarlas.
Descripción Permapeople
Reynoutria japonica, también conocida como bambú de Japón o caña japonesa, es una planta herbácea perenne de gran tamaño, nativa de Asia Oriental. Se caracteriza por su rápido crecimiento y su notable capacidad de expansión, lo que la convierte en una especie invasora en numerosas regiones.
Descripción botánica
Reynoutria japonica es una planta herbácea perenne rizomatosa que puede alcanzar hasta 3 metros de altura. Presenta tallos huecos y rojizos similares a los del bambú. Las hojas son anchas, ovadas, acuminadas y de color verde brillante. Produce pequeñas flores blancas o verdosas agrupadas en panículas densas. Se propaga principalmente por rizomas subterráneos, lo que la convierte en una planta muy invasora. Es originaria de Asia oriental (Japón, Corea, China).
Asociación de cultivos
Debido a su naturaleza invasora, no se recomienda el cultivo de Reynoutria japonica cerca de otras plantas deseables. Es incompatible con la mayoría de las especies de jardín y puede suprimir su crecimiento.
Métodos de propagación
Principalmente por división de rizomas. También se puede propagar por esquejes de tallo, aunque este método es menos eficaz. La propagación por semillas es poco común debido a la baja tasa de germinación y la variabilidad genética.
Historia y tradiciones
Tradicionalmente utilizada en la medicina china y japonesa por sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antifúngicas. Se ha empleado para tratar diversas dolencias, como infecciones de la piel, problemas respiratorios y enfermedades cardiovasculares. Introducida en Europa y América del Norte como planta ornamental a finales del siglo XIX, rápidamente se naturalizó y se convirtió en una plaga invasora.
Calendario de uso
Brotación en primavera (marzo-abril). Floración en verano (agosto-septiembre). Cosecha de brotes jóvenes en primavera (abril-mayo). La poda, si es necesaria para controlar su expansión, se realiza a finales del verano o principios del otoño.