
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Los frutos son comestibles, consumidos frescos o en jugos. La planta atrae polinizadores y sirve como hospedera para diversas especies de insectos beneficiosos. Su rápido crecimiento la hace útil como planta pionera en la restauración de ecosistemas degradados y como sombra para plantas jóvenes. Se están explorando sus propiedades medicinales.
Descripción Permapeople
Pourouma cecropiifolia, también conocida como uva amazónica, es un árbol frutífero nativo de la selva amazónica. Produce racimos de frutos pequeños, dulces y comestibles, muy apreciados en los mercados locales. El árbol también es valorado por sus propiedades medicinales y su uso en la medicina tradicional.
Descripción botánica
Pourouma cecropiifolia es un árbol de rápido crecimiento perteneciente a la familia Urticaceae (anteriormente clasificada en Cecropiaceae). Alcanza alturas de hasta 20 metros. Sus hojas son grandes, palmeadas y peltadas, con lóbulos pronunciados. Produce inflorescencias con numerosas flores pequeñas, seguidas de frutos globosos y carnosos de color púrpura oscuro cuando maduran, que recuerdan a las uvas. El árbol es dioico, es decir, existen individuos masculinos y femeninos separados.
Asociación de cultivos
No se conocen asociaciones de compañerismo específicas. Dada su naturaleza pionera, es compatible con otras plantas de rápido crecimiento y puede proporcionar sombra a especies más jóvenes y sensibles al sol.
Métodos de propagación
Principalmente por semillas. Se recomienda remojar las semillas antes de la siembra para mejorar la germinación. También se puede propagar por esquejes, aunque con menor éxito.
Historia y tradiciones
Tradicionalmente, las comunidades indígenas de la Amazonía han utilizado los frutos de la uva caimarona como alimento. Algunas tribus también le atribuyen propiedades medicinales, aunque la investigación científica es limitada. Su uso se ha extendido a la producción de jugos y conservas a nivel local.
Calendario de uso
Floración: variable según la región, pero generalmente durante la estación húmeda. Cosecha: los frutos maduran entre 2 y 4 meses después de la floración. Siembra: al comienzo de la estación húmeda. Poda: no requiere poda significativa, solo la eliminación de ramas dañadas o muertas.