
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
La jabuticaba es principalmente apreciada por sus frutos dulces y jugosos, que se consumen frescos, en mermeladas, jaleas, licores y vinos. También atrae fauna benéfica al jardín, especialmente aves, que ayudan en el control de plagas y la dispersión de semillas. Su follaje denso proporciona sombra. No hay subespecies o cultivares particularmente destacados en términos de permacultura, aunque existen variedades con diferentes tamaños y sabores de frutos.
Descripción Permapeople
Plinia cauliflora, también conocida como Jabuticaba, es un árbol frutícola nativo de Brasil. Se caracteriza por sus frutos de color púrpura oscuro a negro que crecen directamente sobre el tronco y las ramas (caulifloria). El fruto es comestible y presenta un sabor dulce, similar al de la uva.
Descripción botánica
Plinia cauliflora es un árbol de la familia Myrtaceae nativo de Brasil. Se caracteriza por su hábito caulifloro, donde las flores y los frutos crecen directamente del tronco y las ramas principales. Es un árbol de crecimiento lento que puede alcanzar hasta 15 metros de altura. Las hojas son pequeñas, opuestas, lanceoladas y coriáceas. Las flores son pequeñas, blancas y agrupadas. Los frutos son bayas redondas, de color púrpura oscuro a negro cuando están maduros, con una pulpa blanca translúcida y dulce.
Asociación de cultivos
No se conoce información detallada sobre el compañerismo de la jabuticaba. Sin embargo, al ser un árbol de crecimiento lento, es importante evitar la competencia con plantas de crecimiento rápido en sus primeras etapas. Se beneficia de la presencia de plantas que atraen polinizadores y protegen el suelo.
Métodos de propagación
La jabuticaba se puede propagar principalmente por semillas. Sin embargo, los árboles cultivados a partir de semillas tardan muchos años en dar frutos (entre 8 y 20 años). El injerto es un método más rápido, permitiendo obtener frutos en un plazo de 3 a 5 años. El acodo aéreo también es posible, aunque menos común.
Historia y tradiciones
La jabuticaba ha sido consumida por las poblaciones indígenas de Brasil durante siglos. En la medicina tradicional, la cáscara del fruto se utiliza para tratar diarreas y disentería. También se le atribuyen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. La jabuticaba es considerada un símbolo de la abundancia y la prosperidad en algunas culturas brasileñas.
Calendario de uso
La floración y fructificación de la jabuticaba pueden ocurrir varias veces al año, dependiendo del clima y la variedad. Generalmente, la floración ocurre en primavera y verano, y la cosecha de los frutos se realiza de 20 a 40 días después de la floración. La siembra se realiza preferentemente en primavera. La poda se realiza después de la cosecha para mantener la forma del árbol y promover la fructificación.