Hierba carmín, fitolaca, hierba de mora, uvas de América, carmesí
Phytolacca americana

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Las bayas se han utilizado para teñir, aunque son tóxicas si se ingieren. En permacultura, puede servir como planta indicadora de suelos perturbados y como refugio para la fauna silvestre. Se ha investigado su potencial para la fitorremediación de suelos contaminados. Las aves consumen las bayas y dispersan las semillas, lo que puede ser útil para regenerar áreas degradadas, pero también puede convertirse en invasiva.
Descripción Permapeople
La hierba carmín es venenosa. Las bayas son venenosas incluso cuando están verdes, y las propias plantas se vuelven más tóxicas a medida que maduran. Sin embargo, es un alimento tradicional del sur de los Apalaches. Su preparación implica hervir dos veces y desechar el agua, para que las hojas y los tallos sean seguros para el consumo.
La hierba carmín, también conocida como Phytolacca americana, es una planta nativa de Norteamérica. Es una planta herbácea perenne que crece hasta 3 metros de altura, con un único tallo de color púrpura rojizo y grandes hojas alternas. La planta produce racimos de flores blancas en verano, seguidos de pequeñas bayas de color púrpura oscuro.
La hierba carmín prefiere suelos húmedos y bien drenados y se encuentra comúnmente en campos, pastizales y a lo largo de los bordes de las carreteras. No es resistente al invierno y muere hasta el nivel del suelo en climas más fríos.
Las bayas y las hojas jóvenes de la hierba carmín son venenosas y no deben consumirse. Sin embargo, las hojas maduras y las raíces se pueden hervir y consumir como verdura, siempre que se cocinen adecuadamente para eliminar las toxinas. Las raíces también se pueden usar medicinalmente como laxante. Es un alimento tradicional del sur de los Apalaches. Su preparación implica hervir dos veces y desechar el agua, para que las hojas y los tallos sean seguros para el consumo.
La hierba carmín no se usa comúnmente en jardinería o agricultura, pero sí proporciona alimento a una variedad de vida silvestre, incluyendo aves y pequeños mamíferos. La planta también se puede usar como tinte natural.
Descripción botánica
Phytolacca americana es una planta herbácea perenne que puede alcanzar hasta 3 metros de altura. Tiene tallos gruesos y rojizos, hojas grandes, lanceoladas y alternas. Produce racimos de flores blancas o verdosas seguidas de bayas de color púrpura oscuro o negro brillante. La raíz es grande y carnosa. Todas las partes de la planta son tóxicas, especialmente las raíces y las semillas.
Asociación de cultivos
No hay información disponible sobre un compañerismo específico. Debido a su naturaleza invasiva y toxicidad, se debe tener cuidado al plantarla cerca de otras plantas deseables. Se recomienda mantenerla aislada para evitar la propagación no deseada y proteger a los animales y personas del contacto accidental.
Métodos de propagación
Se propaga principalmente por semillas. También se puede propagar por división de la raíz en primavera u otoño. La germinación de las semillas puede mejorarse mediante estratificación fría.
Historia y tradiciones
Los nativos americanos utilizaban la raíz de Phytolacca americana con fines medicinales, como emético, purgante y para tratar problemas de la piel. También se utilizaba como tinte natural. En la medicina popular, se ha utilizado para tratar una variedad de dolencias, pero su toxicidad limita su uso seguro. Se debe tener precaución extrema al considerar su uso medicinal.
Calendario de uso
Floración: verano. Cosecha de bayas: otoño. Siembra: primavera u otoño. Poda: finales del invierno o principios de la primavera para controlar el tamaño y la forma.