Aguacate cimarrón, aguacate de monte, aguacate silvestre, chuchu, coyocte, pagua
Persea edulis

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Los frutos son comestibles, aunque menos carnosos que los del aguacate común (Persea americana). Se pueden utilizar como portainjertos para mejorar la resistencia de otras variedades de aguacate. La planta proporciona sombra y refugio a la fauna silvestre. La hojarasca enriquece el suelo.
Descripción Permapeople
Persea edulis es una especie de planta perteneciente a la familia Lauraceae. Es nativa de América Central.
Descripción botánica
Persea edulis es un árbol perennifolio de la familia Lauraceae, nativo de México y Centroamérica. Alcanza alturas de hasta 20 metros. Tiene hojas alternas, lanceoladas a elípticas, de color verde oscuro. Las flores son pequeñas, blanco-verdosas, y se agrupan en panículas. El fruto es una drupa ovoide o globosa, de color verde oscuro a negruzco cuando madura, con una pulpa delgada y un sabor ligeramente dulce. La semilla es grande y única.
Asociación de cultivos
No se dispone de información específica sobre el compañerismo de Persea edulis. En general, los aguacates se benefician de la compañía de plantas que atraen polinizadores, como las leguminosas.
Métodos de propagación
Semillas, esquejes, injertos
Historia y tradiciones
Históricamente, el aguacate cimarrón ha sido utilizado por las comunidades indígenas de México y Centroamérica como alimento y medicina. Se le atribuyen propiedades para tratar problemas digestivos y respiratorios. Su madera se ha empleado en la construcción.
Calendario de uso
Floración: primavera. Cosecha: otoño-invierno. Siembra: primavera.