
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
La oca es principalmente cultivada por sus tubérculos comestibles, que pueden ser consumidos crudos, cocidos, horneados o fritos. Las hojas y tallos también son comestibles, aunque tienen un sabor más ácido. Es una excelente opción para diversificar la producción de tubérculos en climas fríos de altura. Existen diferentes cultivares con colores variados, desde el blanco hasta el rojo intenso, lo que permite una diversificación en la cocina y el jardín.
Descripción Permapeople
Oxalis tuberosa es una especie herbácea perenne perteneciente a la familia Oxalidaceae (oxalidáceas). Es nativa de la región andina de Sudamérica, donde se cultiva por sus tubérculos comestibles.
Descripción botánica
Oxalis tuberosa es una planta herbácea perenne de la familia Oxalidaceae, originaria de los Andes. Produce tubérculos subterráneos de forma alargada y color variable. Las hojas son trifoliadas, similares al trébol, y las flores son pequeñas, de color amarillo o naranja. La planta alcanza una altura de 20 a 30 cm. Es una planta de día corto, lo que significa que los tubérculos se forman cuando los días se acortan en otoño.
Asociación de cultivos
Se asocia bien con otras plantas de raíz como las papas, los rábanos y las zanahorias. Evitar el compagnonnage con plantas de la familia de las solanáceas (tomates, pimientos, berenjenas) ya que pueden compartir enfermedades.
Métodos de propagación
La oca se propaga principalmente por tubérculos. Los tubérculos se plantan directamente en el suelo en primavera. También se puede propagar por esquejes de tallo, aunque este método es menos común.
Historia y tradiciones
La oca es cultivada en los Andes desde hace miles de años. Era un alimento básico para los pueblos precolombinos, junto con la papa y la quinua. Tradicionalmente, los tubérculos se dejaban al sol durante unos días después de la cosecha para reducir su contenido de ácido oxálico y hacerlos más dulces. En algunas culturas andinas, se utilizaba como medicina para tratar diversas dolencias.
Calendario de uso
Floración: Verano. Cosecha de tubérculos: Otoño (después de la primera helada ligera). Siembra/Plantación: Primavera (después del último riesgo de heladas). Poda: No requiere poda, pero se pueden eliminar las hojas secas o dañadas.