
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Aunque no es cultivable para usos prácticos en permacultura debido a su complejidad de cultivo y su estatus de protección, su presencia indica un ecosistema saludable. Su atractivo para los polinizadores beneficia a otras plantas del jardín. No es comestible ni tiene usos medicinales relevantes en permacultura. Se puede usar como planta indicadora de la calidad del suelo y la biodiversidad.
Descripción Permapeople
Ophrys scolopax, conocida como orquídea escolopax o bien orquídea avetoro, es una especie de orquídea que se encuentra en Europa y la región mediterránea. Su floración presenta una notable semejanza con un chochón (ave), de ahí su nombre común.
Descripción botánica
Ophrys scolopax es una orquídea terrestre perteneciente a la familia Orchidaceae. Se caracteriza por sus flores que imitan a insectos, especialmente abejas u avispas, para atraer a los polinizadores mediante el engaño sexual. Las flores presentan un labelo trilobulado con una marca especular distintiva y pétalos laterales pubescentes. La planta típicamente alcanza una altura de 20 a 60 cm. Las hojas son lanceoladas y basales. El tallo floral lleva de 2 a 10 flores. Es una especie variable, con diversas subespecies y formas que difieren ligeramente en la morfología floral.
Asociación de cultivos
No se conocen asociaciones de compañerismo específicas para Ophrys scolopax en un contexto de permacultura, principalmente porque no se cultiva de forma activa. Su presencia se asocia con pastizales y matorrales calcáreos, donde coexiste con otras plantas adaptadas a este tipo de suelo. Su conservación depende de la protección de su hábitat natural y la prevención de la alteración del suelo.
Métodos de propagación
La reproducción de Ophrys scolopax es extremadamente difícil fuera de su hábitat natural debido a su dependencia de hongos micorrícicos específicos para la germinación de las semillas y el establecimiento de las plántulas. La propagación in situ se basa en la dispersión natural de semillas y la supervivencia de las plantas existentes. La propagación artificial requiere técnicas especializadas de cultivo in vitro y la introducción del hongo micorrícico apropiado.
Historia y tradiciones
Históricamente, las orquídeas del género Ophrys no han tenido un uso significativo en la medicina tradicional ni en otras prácticas culturales. Su principal interés reside en su singular mecanismo de polinización y su valor estético en la naturaleza. Sin embargo, en algunas regiones, las orquídeas silvestres, en general, han sido objeto de recolección furtiva, poniendo en peligro su conservación.
Calendario de uso
Floración: abril-junio. No aplicable para cosecha, siembra o poda debido a su estatus de protección y complejidad de cultivo. Observación de la floración para monitorizar la salud del ecosistema.