Pepino mexicano, Cucamelón, Sandía de ratón, Pepinillo agrio mexicano
Melothria scabra

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Los frutos son comestibles, con un sabor similar al pepino con un toque de lima. Las hojas y zarcillos también son comestibles, aunque menos comunes. Es una planta trepadora vigorosa ideal para cubrir vallas, pérgolas o muros, proporcionando sombra y cobertura del suelo. Puede utilizarse como cultivo de cobertura para proteger el suelo y suprimir las malas hierbas. Algunos cultivares pueden ser más resistentes a enfermedades.
Descripción Permapeople
Melothria scabra es una especie vegetal también conocida como cucamelón, pepinillo agrio mexicano o melón ratón. Produce frutos pequeños, similares a pepinos, que tienen un sabor ligeramente ácido con un toque de lima.
Descripción botánica
Melothria scabra es una planta trepadora herbácea anual o perenne de la familia de las cucurbitáceas (Cucurbitaceae). Produce pequeñas frutas ovaladas del tamaño de uvas, de color verde con rayas blancas que se asemejan a mini sandías. Las hojas son palmeadas, de color verde oscuro y con textura rugosa. Las flores son pequeñas, amarillas y unisexuales. Las raíces son tuberosas, lo que le permite sobrevivir en condiciones de sequía.
Asociación de cultivos
Se asocia bien con otras plantas trepadoras como judías y guisantes. Evitar plantar cerca de plantas que requieran pleno sol ya que su follaje denso puede dar demasiada sombra.
Métodos de propagación
Se multiplica principalmente por semillas. También se puede propagar por división de tubérculos en primavera. Los esquejes son posibles, aunque menos comunes.
Historia y tradiciones
Originaria de México y América Central, donde se consume desde tiempos precolombinos. Tradicionalmente se ha utilizado en ensaladas, encurtidos y como refresco. No hay usos medicinales ampliamente documentados en la tradición popular, aunque como otras cucurbitáceas, podría haber usos locales no registrados.
Calendario de uso
Siembra: primavera, después de las últimas heladas. Floración: verano. Cosecha: verano-otoño.