Marrubio común, hierba de Santa María, toronjil cuyano, malva rubia
Marrubium vulgare

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El marrubio común se utiliza en permacultura por sus propiedades medicinales (expectorante, digestivo), atrayente de polinizadores y como repelente de insectos. Se puede usar para preparar infusiones, jarabes y ungüentos. Actúa como acolchado vivo, protegiendo el suelo y reduciendo la evaporación. Atrae mariquitas y avispas parasitoides que controlan plagas como pulgones. No se conocen subespecies o cultivares particularmente relevantes para la permacultura.
Descripción Permapeople
Marrubium vulgare, comúnmente conocida como hierba mora o marrubio común, es una planta herbácea floreciente perteneciente a la familia Lamiaceae (Labiadas). Es originaria de Europa, el norte de África y Asia Central.
Descripción botánica
Marrubium vulgare es una planta herbácea perenne de la familia Lamiaceae. Tiene tallos erectos y vellosos, hojas opuestas, rugosas, de color verde grisáceo y forma ovalada con bordes dentados. Las flores son pequeñas, blancas y se agrupan en verticilos densos en las axilas de las hojas superiores. El fruto es una núcula pequeña y lisa.
Asociación de cultivos
Se cree que el marrubio común es un buen compañero para las coles y otras plantas de la familia Brassicaceae, ya que ayuda a repeler algunas plagas. No se conocen asociaciones desfavorables significativas.
Métodos de propagación
El marrubio común se puede propagar por semillas, esquejes de tallo o división de mata. La siembra se realiza en primavera o otoño. Los esquejes se toman en primavera o verano y se enraízan fácilmente. La división de mata se realiza en primavera u otoño.
Historia y tradiciones
El marrubio común ha sido utilizado desde la antigüedad por sus propiedades medicinales. Los antiguos egipcios lo empleaban para tratar la tos y las afecciones respiratorias. En la Edad Media, se utilizaba como remedio para diversas enfermedades y se creía que protegía contra la brujería. Tradicionalmente, se ha empleado como expectorante, digestivo, antiinflamatorio y cicatrizante.
Calendario de uso
Floración: junio-septiembre. Cosecha de hojas: mayo-octubre. Siembra: primavera/otoño. Poda: después de la floración para mantener la forma y estimular el crecimiento.