Manzano de Sargent, Manzano silvestre de Sargent, Manzano japonés de Sargent
Malus sargentii

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El manzano de Sargent es principalmente ornamental, atrayendo polinizadores con sus flores y proporcionando alimento a las aves con sus pequeños frutos. Los frutos son comestibles para humanos, aunque bastante ácidos y generalmente se usan para hacer jaleas y conservas. No se conocen cultivares específicos destacados para uso en permacultura más allá de su función como planta de seto vivo, rompevientos y fuente de alimento para la fauna.
Descripción Permapeople
El serbal de Sargent ( Malus sargentii) es una especie de planta floreciente perteneciente a la familia Rosaceae.
Descripción botánica
Malus sargentii es un arbusto o pequeño árbol caducifolio originario de Japón. Suele alcanzar una altura de 2 a 6 metros. Tiene una forma redondeada o extendida. Sus hojas son ovadas a elípticas, con bordes serrados. Las flores son blancas o rosadas, y aparecen en primavera. Los frutos son pequeñas manzanas de color rojo brillante, de aproximadamente 1 cm de diámetro. Es resistente al frío y prefiere suelos bien drenados y una exposición a pleno sol o sombra parcial.
Asociación de cultivos
En general, los manzanos se benefician de la compañía de plantas que atraen polinizadores como lavanda, caléndula y borraja. Se debe evitar plantar cerca de nogales negros (Juglans nigra) debido a la juglona que producen, que puede ser tóxica para los manzanos.
Métodos de propagación
Se puede propagar por semillas, estratificando las semillas durante el invierno para romper la latencia. También se puede propagar por esquejes de madera blanda tomados en verano. El injerto es otro método común para propagar cultivares específicos.
Historia y tradiciones
El Malus sargentii fue introducido en occidente a principios del siglo XX. Se cultiva principalmente como planta ornamental en jardines y parques. No tiene un uso tradicional significativo en la medicina o la alimentación humana más allá del uso moderno de sus frutos para hacer conservas. Su valor radica principalmente en su atractivo ornamental y su papel en la biodiversidad.
Calendario de uso
Floración: abril-mayo. Fructificación: septiembre-octubre. Siembra: otoño o primavera (después de la estratificación). Poda: invierno, para dar forma o eliminar ramas muertas o enfermas.