Orégano mexicano, Hierba dulce, Salvia silvestre, Orégano cimarrón
Lippia graveolens

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Las hojas se utilizan como condimento en la cocina. También tiene propiedades medicinales como expectorante y digestivo. Atrae polinizadores al jardín. Puede usarse como seto aromático de baja altura. Existen diferentes quimiotipos que varían en sabor y aroma, algunos más cítricos y otros más picantes.
Descripción Permapeople
Lippia graveolens es una especie de planta floreciente perteneciente a la familia de las verbenáceas (Verbenaceae). Se conoce comúnmente como orégano mexicano, mejorana mexicana, orégano cimarrón y hierba dulce. Es nativa del suroeste de los Estados Unidos (Arizona, Nuevo México, Texas) y de México hasta América Central. El aceite esencial de L. graveolens presenta una composición química similar a la del orégano (que pertenece a una familia botánica diferente, las lamiáceas), por lo que a menudo se comercializa como 'orégano mexicano'.
Descripción botánica
Lippia graveolens es un arbusto perenne de la familia Verbenaceae, que alcanza alturas de 1 a 2 metros. Sus hojas son opuestas, ovaladas y pubescentes, con un fuerte aroma similar al orégano. Las flores son pequeñas, blancas o rosadas, y se agrupan en inflorescencias globosas. Es nativa de América Central y del Sur, y se adapta bien a climas secos y soleados.
Asociación de cultivos
Beneficiosa cerca de repollo y brócoli para repeler polillas. Buena compañera para la mayoría de las hortalizas debido a su capacidad para atraer polinizadores. Evitar plantar cerca de hinojo, ya que pueden competir por recursos.
Métodos de propagación
Se propaga fácilmente por esquejes de tallo en primavera u otoño. También se puede multiplicar por semillas, aunque la germinación puede ser irregular. La división de matas es otra opción, especialmente para plantas establecidas.
Historia y tradiciones
Tradicionalmente, se ha utilizado en la medicina popular mexicana para tratar afecciones respiratorias, digestivas y nerviosas. También se ha empleado como condimento en la cocina local. En algunas culturas, se le atribuyen propiedades mágicas y protectoras.
Calendario de uso
Floración: primavera y verano. Cosecha de hojas: todo el año, preferiblemente antes de la floración para un sabor más intenso. Siembra: primavera. Poda: después de la floración para mantener la forma y estimular el crecimiento.