Levístico, Apio de monte, Perifollo gigante, Hierba de Maggi
Levisticum officinale

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Las hojas jóvenes se usan como verdura o condimento. Las semillas se usan como especia. Las raíces se usan en sopas y guisos. Toda la planta es aromática y atrae polinizadores beneficiosos al jardín. Puede ser utilizada como planta acompañante para repeler algunas plagas.
Descripción Permapeople
Se cosechan las hojas a partir de los 90 días aproximadamente y las raíces después de un año.El apio silvestre ( Levisticum officinale ) es una hierba perenne originaria de la región oriental del Mediterráneo y de partes de Europa central y meridional. Puede alcanzar un tamaño considerable, con un tallo grueso y hueco que puede llegar a los 1,8 metros de altura. Las hojas de la planta son grandes y profundamente lobuladas, similares a las del apio, y produce pequeñas flores amarillentas que florecen en verano.En cuanto a las condiciones de cultivo, el apio silvestre prefiere el sol pleno y un suelo húmedo y bien drenado. Se puede cultivar a partir de semillas, pero es mejor propagarlo mediante esquejes de raíz o divisiones de plantas establecidas. El apio silvestre puede cultivarse en una variedad de climas, pero prospera mejor en regiones templadas con veranos frescos.El apio silvestre es una planta comestible, y tanto las hojas como los tallos se pueden utilizar en la cocina. Las hojas tienen un sabor fuerte, similar al del apio, y se pueden utilizar en ensaladas o como hierba en una variedad de platos. Los tallos se pueden cocinar y comer como apio, y las semillas de la planta se pueden utilizar como especia. Después de la cosecha, las hojas y los tallos se pueden almacenar en el refrigerador durante varios días, o se pueden secar o congelar para un almacenamiento a largo plazo.Además de sus usos culinarios, el apio silvestre tiene una serie de otros usos. Se ha utilizado medicinalmente para tratar una variedad de dolencias, incluidos problemas digestivos y trastornos respiratorios. También se dice que tiene propiedades que favorecen la fertilidad y, a veces, se utiliza como repelente natural de insectos. En el jardín, el apio silvestre se puede utilizar como mantillo natural y como cortavientos, y a veces se planta como cubierta del suelo o para el control de la erosión.El apio silvestre también atrae a una variedad de vida silvestre, incluidas abejas y mariposas, que se sienten atraídas por sus flores. Además, las semillas de la planta son un alimento favorito de algunas especies de aves. En general, el apio silvestre es una planta versátil y valiosa que puede ser una adición útil a cualquier jardín o granja.
Descripción botánica
Levisticum officinale es una planta herbácea perenne de la familia Apiaceae, nativa del sur de Europa y Asia occidental. Alcanza una altura de 1,8 a 2,5 metros. Tiene hojas pinnadas, de color verde brillante, con lóbulos dentados. Las flores son pequeñas, de color amarillo verdoso, y se agrupan en umbelas. El fruto es un aquenio oblongo, de color marrón oscuro. Toda la planta es aromática, con un olor similar al apio.
Asociación de cultivos
Se beneficia de la cercanía de plantas como el romero y la salvia, que repelen plagas. No se recomienda plantar cerca de hinojo, ya que pueden competir por los recursos.
Métodos de propagación
Siembra de semillas en primavera u otoño. División de matas en primavera u otoño. Esquejes de raíz en invierno.
Historia y tradiciones
El levístico se ha utilizado durante siglos como planta medicinal y culinaria. Los romanos lo extendieron por toda Europa. En la Edad Media, se utilizaba para tratar problemas digestivos y urinarios. También se creía que tenía propiedades afrodisíacas. En la cocina, se utiliza para dar sabor a sopas, guisos, salsas y ensaladas.
Calendario de uso
Floración: junio-agosto. Cosecha de hojas: primavera-otoño. Cosecha de semillas: otoño. Siembra: primavera u otoño. Poda: después de la floración para evitar la auto-siembra excesiva.