
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El Guayacán se utiliza principalmente por su madera dura y resistente, apreciada en tornería y construcción. Su resina tiene propiedades medicinales, utilizada tradicionalmente como antiinflamatorio y expectorante. En jardines de permacultura, puede actuar como árbol de sombra y aportar estructura al paisaje, aunque su lento crecimiento limita su uso para producción rápida. No se conocen cultivares o subespecies de interés específico en permacultura.
Descripción Permapeople
Guaiacum sanctum, también conocida como palo santo o lignum vitae, es una especie de planta con flor perteneciente a la familia Zygophyllaceae. Es nativa del Caribe y la costa norte de Sudamérica, y se utiliza con fines medicinales y como fuente de resina.
Descripción botánica
Guaiacum sanctum es un árbol perennifolio de la familia Zygophyllaceae, nativo de las zonas costeras del Caribe y América Central. Alcanza alturas de hasta 12 metros, con un tronco corto y torcido. Las hojas son pinnadas, con folíolos pequeños y coriáceos. Las flores son de color azul o púrpura, vistosas y fragantes, dispuestas en racimos. Produce una cápsula leñosa que contiene semillas negras. Su madera es extremadamente densa y pesada, hundíendose en el agua.
Asociación de cultivos
Debido a su lento crecimiento y a la falta de información específica sobre su interacción con otras plantas, no existen asociaciones de compañerismo bien documentadas para Guaiacum sanctum. Es probable que se beneficie de la presencia de plantas fijadoras de nitrógeno en suelos pobres. Evitar la competencia con plantas de rápido crecimiento que puedan privarlo de luz y nutrientes en sus primeras etapas.
Métodos de propagación
La propagación de Guaiacum sanctum es principalmente por semillas. Estas deben escarificarse para mejorar la germinación. También se puede propagar por esquejes de madera semi-dura, aunque el enraizamiento es difícil y lento. El trasplante de ejemplares jóvenes debe hacerse con cuidado debido a su sensibilidad a la alteración de las raíces.
Historia y tradiciones
El Guayacán ha sido utilizado durante siglos por los pueblos indígenas de América Central y el Caribe por sus propiedades medicinales. Su resina, conocida como 'goma guaiaci', se empleaba para tratar diversas dolencias, incluyendo la sífilis, el reumatismo y la gota. En la medicina europea del siglo XVI, el guayacán fue considerado un remedio milagroso para la sífilis, aunque su eficacia real era limitada. La madera se valoraba por su resistencia y durabilidad en la construcción naval y la ebanistería.
Calendario de uso
La floración ocurre principalmente durante la primavera y el verano (abril-agosto). La cosecha de semillas se realiza al madurar las cápsulas, generalmente en otoño. La siembra se recomienda realizarla a principios de primavera, después de la escarificación de las semillas. La poda es poco necesaria, limitándose a eliminar ramas secas o dañadas.