
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El guayacán es valioso en permacultura por su madera dura y resistente a la putrefacción, utilizada en construcción y herramientas. Su resina tiene propiedades medicinales (aunque su uso debe ser supervisado por un profesional debido a su toxicidad). Atrae polinizadores, contribuyendo a la biodiversidad del jardín. No se conocen cultivares específicos relevantes para permacultura, pero su valor reside principalmente en sus propiedades inherentes.
Descripción Permapeople
Guaiacum officinale, también conocida como palo santo o lignum vitae, es un árbol nativo del Caribe y Sudamérica. Se distingue por su madera extremadamente densa y sus propiedades medicinales.
Descripción botánica
Guaiacum officinale es un árbol de crecimiento lento, perennifolio, de la familia Zygophyllaceae. Alcanza alturas de hasta 10 metros. Tiene hojas compuestas, pinnadas, con folíolos pequeños, opuestos y coriáceos. Las flores son de color azul-violeta, con cinco pétalos, y se producen en racimos. El fruto es una cápsula de color amarillo anaranjado que contiene semillas negras. La madera es extremadamente densa y pesada, hundiendo en agua. La resina, conocida como 'goma guayaco', es aromática y se utiliza en medicina tradicional.
Asociación de cultivos
No se dispone de información específica sobre el compagnonnage del Guaiacum officinale. Debido a su lento crecimiento y a la posible toxicidad de algunas de sus partes, se recomienda plantarlo lejos de plantas comestibles sensibles. Sin embargo, puede beneficiar a plantas que requieran sombra parcial cuando es joven, actuando como un árbol nodriza.
Métodos de propagación
La propagación de Guaiacum officinale es principalmente por semillas. La germinación puede ser lenta y errática, y a menudo se requiere escarificación para romper la latencia de la semilla. También puede propagarse por esquejes de madera semi-madura, aunque este método es menos común y requiere condiciones controladas.
Historia y tradiciones
El guayacán ha sido utilizado durante siglos por las poblaciones indígenas del Caribe y América del Sur con fines medicinales, principalmente para tratar la sífilis, la artritis y otras afecciones inflamatorias. En el siglo XVI, la madera y la resina de guayacán fueron introducidas en Europa, donde se consideraron un remedio valioso para diversas enfermedades. Su madera, apreciada por su durabilidad, también se utilizaba en la construcción naval y la fabricación de poleas.
Calendario de uso
La floración ocurre principalmente durante la primavera y el verano (aproximadamente de marzo a junio). La cosecha de semillas se realiza después de la maduración de los frutos, generalmente a finales del verano o principios del otoño. La siembra se realiza preferiblemente en primavera, después de la escarificación de las semillas. La poda no es generalmente necesaria, excepto para eliminar ramas muertas o dañadas.