Gloriosa, Lirio de la gloria, Llama trepadora, Lirio trepador
Gloriosa superba

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
La Gloriosa superba tiene usos ornamentales llamativos, gracias a sus flores espectaculares. Sin embargo, todas las partes de la planta son altamente tóxicas y su uso en permacultura se limita a su valor estético, con precaución para evitar la ingestión por niños o animales. No se recomienda su uso comestible ni medicinal directo.
Descripción Permapeople
Gloriosa superba es una especie de planta floreciente perteneciente a la familia Colchicaceae. Se conoce comúnmente como lirio de fuego, lirio trepador, lirio rastrero, lirio de la gloria, garra de tigre y azucena de fuego. Es nativa de África tropical y Asia, y se ha naturalizado en Australia y el Pacífico.
Descripción botánica
Gloriosa superba es una planta herbácea perenne trepadora perteneciente a la familia Colchicaceae. Posee rizomas tuberosos de los que brotan tallos delgados que se aferran a otras plantas mediante zarcillos que se forman en las puntas de las hojas. Las hojas son lanceoladas y dispuestas de forma alterna o en espiral. Las flores son grandes y llamativas, con pétalos reflejos de color rojo, naranja y amarillo. El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas.
Asociación de cultivos
Debido a su toxicidad, no se recomienda su cercanía a cultivos comestibles. Su uso debe ser aislado y controlado, preferiblemente lejos de áreas frecuentadas por niños o animales domésticos. No se conocen asociaciones beneficiosas específicas.
Métodos de propagación
La multiplicación se realiza principalmente por división de los tubérculos en primavera o mediante la siembra de semillas. La germinación de las semillas puede ser lenta e irregular.
Historia y tradiciones
En la medicina tradicional, se ha utilizado (con extrema precaución debido a su toxicidad) en algunas culturas para tratar una variedad de dolencias, como la gota, la infertilidad y parásitos intestinales. Sin embargo, su uso interno está altamente desaconsejado debido a su alta toxicidad. Es una planta de importancia cultural en algunas regiones de África y Asia.
Calendario de uso
La floración ocurre típicamente en verano. La división de tubérculos se realiza en primavera. La cosecha de semillas se realiza cuando las cápsulas maduran.