
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Los frutos de Garcinia gardneriana son comestibles, con un sabor agridulce que se consume fresco o en jugos y conservas. La pulpa puede ser utilizada para preparar helados y dulces. No se conocen usos medicinales o utilitarios extensivos en permacultura.
Descripción Permapeople
Garcinia gardneriana es un árbol frutífero nativo de Brasil. Su fruto, conocido como bacupari, es de color amarillo y presenta un sabor agridulce. El árbol se cultiva frecuentemente por sus frutos comestibles y su valor ornamental.
Descripción botánica
Garcinia gardneriana es un árbol pequeño a mediano, nativo de la Mata Atlántica en Brasil. Pertenece a la familia Clusiaceae. Alcanza alturas de 5 a 10 metros. Sus hojas son opuestas, coriáceas y de color verde oscuro brillante. Las flores son pequeñas, blancas o amarillentas, y fragantes. El fruto es una baya globosa, de color amarillo o anaranjado cuando madura, con una pulpa jugosa y ácida. Contiene varias semillas.
Asociación de cultivos
No se dispone de información específica sobre el compagnonnage de Garcinia gardneriana. Dada su naturaleza arbórea, es compatible con plantas de sotobosque que prefieran sombra parcial en las horas más calurosas del día.
Métodos de propagación
La propagación se realiza principalmente por semillas. La germinación puede ser lenta y variable. También es posible la propagación por injerto para preservar características específicas.
Historia y tradiciones
Tradicionalmente, el fruto ha sido consumido por las poblaciones nativas de Brasil y utilizado en la medicina popular local. No hay registros extensos de su uso en otras culturas.
Calendario de uso
La floración ocurre principalmente en primavera. La fructificación y cosecha tienen lugar en verano y otoño (de diciembre a abril en el hemisferio sur). La siembra se realiza preferiblemente en primavera después del riesgo de heladas.