Guanacaste, árbol de las orejas, caro caro, oreja de elefante, corotú.
Enterolobium cyclocarpum

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El guanacaste es un árbol multiusos valioso en sistemas de permacultura. Sus frutos son comestibles para el ganado y proporcionan sombra densa, mejorando la fertilidad del suelo a través de la fijación de nitrógeno. La madera es utilizada en construcción y carpintería. Las hojas y las semillas tienen potencial como abono verde. No se conocen cultivares específicos para permacultura, pero es crucial seleccionar variedades adaptadas al clima local.
Descripción Permapeople
Enterolobium cyclocarpum, comúnmente conocido como oreja de diablo o árbol oreja de elefante, es un árbol de gran porte nativo de las regiones tropicales de América. Se reconoce por sus vainas grandes, con forma de oreja, y su copa amplia y extendida. Se utiliza frecuentemente para proporcionar sombra, con fines ornamentales, y su madera puede emplearse en carpintería.
Descripción botánica
Enterolobium cyclocarpum es un árbol leguminoso de gran tamaño, perteneciente a la familia Fabaceae. Puede alcanzar alturas de hasta 35 metros y diámetros de tronco de hasta 3 metros. Se caracteriza por su copa amplia y extendida, con forma de paraguas. Las hojas son bipinnadas, compuestas por numerosas hojuelas pequeñas. Las flores son pequeñas, de color blanco verdoso, agrupadas en inflorescencias globosas. Los frutos son vainas grandes, planas y circulares, de color marrón oscuro cuando maduran, que contienen semillas duras y brillantes.
Asociación de cultivos
El guanacaste es compatible con cultivos que se benefician de la sombra parcial, como el café y el cacao. Su capacidad para fijar nitrógeno beneficia a otras plantas cercanas. Se debe tener cuidado al plantarlo cerca de estructuras, debido a su gran tamaño y sistema radicular extenso. No se conocen asociaciones desfavorables específicas.
Métodos de propagación
La propagación del guanacaste se realiza principalmente por semillas. Las semillas tienen una testa dura y requieren escarificación (raspar o remojar en agua caliente) para mejorar la germinación. También se puede propagar por esquejes de raíz, aunque este método es menos común. El trasplante de plántulas jóvenes es relativamente sencillo.
Historia y tradiciones
El guanacaste ha sido un árbol importante en las culturas mesoamericanas durante siglos. Su madera se ha utilizado para construir canoas, muebles y viviendas. Las vainas se han utilizado como alimento para el ganado y las semillas como alimento humano en tiempos de escasez. En algunas culturas, se le atribuyen propiedades medicinales para tratar diversas dolencias. Su imponente tamaño y longevidad lo han convertido en un símbolo de fortaleza y protección en diversas comunidades.
Calendario de uso
La floración ocurre generalmente durante la estación seca. Los frutos maduran durante la estación lluviosa. La siembra se recomienda al inicio de la estación lluviosa. La poda se realiza durante la estación seca para dar forma al árbol y eliminar ramas muertas o dañadas.