
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
La viborera es una planta melífera excelente, atrayendo polinizadores al jardín. Sus flores son comestibles, aunque ligeramente tóxicas en grandes cantidades, y pueden utilizarse para decorar ensaladas. Actúa como abono verde, mejorando el suelo gracias a sus raíces profundas que extraen nutrientes. En algunas regiones, se utiliza como planta indicadora de suelos pobres en nutrientes.
Descripción Permapeople
Echium vulgare, conocida como viperina o lengua de víbora, es una planta herbácea floreciente perteneciente a la familia Boraginaceae. Es nativa de la mayor parte de Europa y Asia occidental, y se ha naturalizado en Norteamérica.
Descripción botánica
Echium vulgare es una planta herbácea bienal o perenne de corta duración perteneciente a la familia Boraginaceae. Presenta un tallo erecto, robusto y áspero, cubierto de pelos rígidos. Las hojas son lanceoladas y alternas. Las flores, de color azul brillante o púrpura, se agrupan en inflorescencias cimosas enrolladas en forma de espiral, similares a la cola de una víbora, lo que le da su nombre común. Los frutos son aquenios pequeños y rugosos. La planta puede alcanzar una altura de 30 a 100 cm.
Asociación de cultivos
La viborera atrae polinizadores, beneficiando a las plantas vecinas. Se considera una buena compañera para árboles frutales y hortalizas que requieren polinización. No presenta asociaciones desfavorables conocidas.
Métodos de propagación
La viborera se propaga principalmente por semillas. La siembra directa en primavera u otoño es el método más común. También es posible el trasplante de plántulas jóvenes. La auto-siembra es frecuente, por lo que puede volverse invasiva en ciertas condiciones.
Historia y tradiciones
Históricamente, la viborera se ha utilizado en la medicina tradicional europea para tratar picaduras de víbora, de ahí su nombre. Se creía que sus propiedades antiinflamatorias y diuréticas eran beneficiosas. También se ha empleado como tinte natural para telas y lanas.
Calendario de uso
Floración: mayo a septiembre. Cosecha de semillas: agosto a octubre. Siembra: primavera (marzo-mayo) u otoño (septiembre-octubre). Poda: después de la floración para evitar la diseminación excesiva de semillas.