
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Fruto comestible, fuente de taninos (hojas y frutos inmaduros), ornamental, atrae polinizadores, madera valiosa. El cultivar 'Rojo Brillante' es apreciado por su sabor y ausencia de astringencia al madurar. Las hojas secas pueden usarse para hacer té.
Descripción Permapeople
El caqui, también conocido como Diospyros kaki, es un árbol de hoja caduca originario de China. Se cultiva ampliamente por su fruto comestible, conocido por su sabor dulce y ligeramente ácido. El árbol de caqui típicamente alcanza una altura de entre 6 y 12 metros, con una copa extendida. Presenta hojas oblongas, brillantes, de color verde oscuro, y pequeñas flores amarillo-anaranjadas que florecen en primavera.
El fruto del caqui tiene forma ovalada y puede variar en tamaño desde 2,5 hasta 10 centímetros de diámetro. Posee una piel fina y papirácea que varía en color desde el naranja hasta el rojo intenso. La pulpa tiene una textura firme, ligeramente granulosa y se consume a menudo cuando está madura y blanda. El fruto del caqui es rico en vitaminas A y C, así como en fibra dietética. Se puede consumir fresco, o se puede secar y utilizar en repostería.
Los caquis prefieren suelos bien drenados, ligeramente ácidos y una exposición a pleno sol. Son tolerantes a la sequía y pueden cultivarse en una amplia gama de climas. En climas más fríos, los caquis pueden cultivarse en macetas y trasladarse al interior durante los meses de invierno. Para un cultivo exitoso, se deben plantar a principios de primavera y regar regularmente durante la primera temporada de crecimiento.
Los caquis se pueden propagar plantando semillas del fruto, o mediante el enraizamiento de esquejes de tallo. Son generalmente de bajo mantenimiento y no requieren poda, aunque pueden beneficiarse de una fertilización regular. Los caquis son resistentes al invierno y pueden soportar temperaturas de hasta -20 grados Fahrenheit. En zonas con climas más fríos, es importante proporcionar a los árboles la protección adecuada para garantizar su supervivencia durante los meses de invierno.
Los árboles de caqui son valorados por su fruto comestible, así como por sus cualidades ornamentales. Además de consumirse frescos, los frutos se pueden utilizar para hacer mermeladas, jaleas y otras conservas. Las hojas del árbol de caqui se pueden utilizar como tinte natural, y la madera se utiliza a menudo en la ebanistería y para la fabricación de muebles. Los árboles de caqui también son valorados por su capacidad para proporcionar alimento y refugio a la fauna silvestre, incluyendo aves, pequeños mamíferos e insectos.
Descripción botánica
Diospyros kaki es un árbol caducifolio perteneciente a la familia Ebenaceae, originario de China. Puede alcanzar entre 10 y 20 metros de altura. Tiene hojas ovaladas, alternas, de color verde brillante que se tornan rojizas en otoño. Las flores son pequeñas y de color blanco o crema. El fruto, el caqui, es una baya globosa o ligeramente aplanada, de color naranja o rojizo al madurar. La pulpa es dulce y jugosa, aunque algunas variedades son astringentes hasta que están completamente maduras.
Asociación de cultivos
En general, se beneficia de la compañía de plantas que proporcionan sombra parcial en sus primeras etapas. Evitar la competencia por nutrientes y agua con árboles de raíces agresivas. No se conocen asociaciones particularmente favorables o desfavorables.
Métodos de propagación
Siembra de semillas (requiere estratificación), injerto (el método más común para variedades específicas), esquejes de madera blanda (difícil), acodo.
Historia y tradiciones
El caqui ha sido cultivado en China durante miles de años. Se considera un símbolo de longevidad y buena suerte. En Japón, se utiliza en ceremonias religiosas y como ofrenda. En algunas culturas asiáticas, se cree que tiene propiedades medicinales y se utiliza para tratar problemas digestivos y de la piel.
Calendario de uso
Floración: primavera (mayo-junio). Cosecha: otoño (octubre-noviembre). Siembra: primavera (después de las heladas). Poda: invierno (durante el período de dormancia).