Calabaza, Zapallo, Calabaza gigante, Auyama, Alcayota
Cucurbita maxima

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Los frutos son comestibles, consumidos asados, hervidos, en puré, o en pasteles. Las semillas son comestibles tostadas y son una buena fuente de nutrientes. Las flores también se pueden comer rebozadas. Las hojas jóvenes son comestibles, aunque menos comunes. La planta sirve como abono verde y cubre suelos, reduciendo la necesidad de herbicidas. Algunas variedades como la 'Marina di Chioggia' o la 'Galeuse d'Eysines' son apreciadas por su sabor y capacidad de almacenamiento.
Descripción Permapeople
Cucurbita maxima es un tipo de planta con flor perteneciente a la familia Cucurbitaceae, que incluye otras plantas como las calabazas y los zapallos. Es originaria de América Central y del Sur, y se cultiva comúnmente en huertos y granjas por sus frutos comestibles.
Las plantas de Cucurbita maxima tienen hojas grandes, lobuladas y pueden crecer bastante, con algunas variedades que alcanzan más de dos metros de altura. Las flores son amarillas y tienen forma de trompeta. Los frutos de Cucurbita maxima son a menudo grandes y esféricos, con una cáscara gruesa que puede ser de varios colores, incluyendo naranja, amarillo y verde. Algunas variedades de Cucurbita maxima, como la 'Turbante Turco' y la 'Marina di Chioggia', son conocidas por sus cortezas distintivas y verrugosas.
Las plantas de Cucurbita maxima prefieren condiciones cálidas y soleadas y suelos con buen drenaje. Se pueden cultivar a partir de semillas y normalmente tardan unos tres meses en madurar. Generalmente se consideran resistentes al invierno, aunque en climas más fríos pueden necesitar ser cultivadas en un invernadero o ambiente protegido.
Las partes comestibles de las plantas de Cucurbita maxima incluyen el fruto y las semillas. El fruto se puede cocinar y comer como verdura, y las semillas se pueden tostar y comer como aperitivo. Después de la cosecha, el fruto se puede almacenar durante varios meses en un lugar fresco y seco. Las semillas también se pueden almacenar para su uso posterior.
Las plantas de Cucurbita maxima tienen varios usos. Además de ser consumido, el fruto puede utilizarse como recipiente o cuenco natural. Las semillas se pueden prensar para extraer aceite, que se puede utilizar para cocinar o como hidratante natural para la piel. Las plantas también pueden utilizarse como fuente natural de mantillo y pueden ayudar a mejorar la fertilidad del suelo en el que se cultivan.
En cuanto al valor para la fauna silvestre, las plantas de Cucurbita maxima pueden proporcionar alimento para aves y pequeños mamíferos. Las flores son también una fuente de néctar para las abejas y otros polinizadores.
Descripción botánica
Cucurbita maxima es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas. Presenta tallos rastreros o trepadores, hojas grandes y lobuladas, y flores amarillas unisexuales. Los frutos son grandes, de forma variable (redonda, alargada, aplanada), con una piel dura y lisa o rugosa, y una pulpa gruesa de color naranja o amarillo. Las semillas son planas, ovaladas y de color blanco o crema.
Asociación de cultivos
Asociaciones favorables: maíz, frijoles, girasol, caléndula, capuchina. Asociaciones desfavorables: patatas.
Métodos de propagación
Siembra directa en primavera, después de las últimas heladas. También se puede iniciar en interior y trasplantar cuando el clima es más cálido. Las semillas se siembran a una profundidad de 2-3 cm. Requiere un suelo rico en materia orgánica y bien drenado.
Historia y tradiciones
Originaria de Sudamérica, la calabaza ha sido cultivada durante miles de años por culturas indígenas como los incas y los mayas. Era un alimento básico y también se utilizaba con fines medicinales y ceremoniales. En Europa, fue introducida tras el descubrimiento de América y rápidamente se integró en la gastronomía local. En muchas culturas, la calabaza simboliza la abundancia, la fertilidad y la protección.
Calendario de uso
Floración: verano. Cosecha: otoño. Siembra: primavera. Poda: no es necesaria, pero se pueden eliminar hojas amarillentas o dañadas.