
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El fruto maduro se utiliza para hacer vasijas, cuencos y otros utensilios. La pulpa del fruto joven es comestible, aunque no muy apetecible para todos, y se le atribuyen propiedades medicinales. Las flores atraen polinizadores al jardín. El árbol proporciona sombra.
Descripción botánica
Crescentia alata es un árbol de la familia Bignoniaceae, originario de América Central y México. Alcanza una altura de hasta 8 metros. Posee hojas trifoliadas y flores campanuladas de color blanco verdoso con venas purpúreas. El fruto es una baya globosa de cáscara dura, de color verde cuando joven y amarillento al madurar. La pulpa es fibrosa y contiene numerosas semillas.
Asociación de cultivos
No se dispone de información detallada sobre el compañerismo específico de Crescentia alata. Sin embargo, como árbol de sombra, puede ser beneficioso para plantas que requieran protección del sol directo. Se recomienda evitar plantarlo cerca de cultivos que sean sensibles a la competencia por nutrientes y agua.
Métodos de propagación
Se propaga principalmente por semillas. La germinación puede mejorarse mediante escarificación o remojo previo de las semillas. También se puede propagar por esquejes de madera semi-dura, aunque con menor éxito.
Historia y tradiciones
El fruto del morro ha sido utilizado tradicionalmente por diversas culturas indígenas de América Central para la elaboración de utensilios y recipientes. También se le han atribuido propiedades medicinales para tratar afecciones respiratorias y digestivas. En algunas regiones, la pulpa se consume como alimento durante épocas de escasez.
Calendario de uso
La floración ocurre principalmente durante la estación seca (diciembre-mayo). Los frutos maduran entre agosto y diciembre. La siembra se realiza al inicio de la temporada de lluvias (mayo-junio). La poda se realiza después de la cosecha de frutos.