Coloquíntida, tuera, adelfilla borde, hiel de la tierra, calabaza amarga.
Citrullus colocynthis

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Aunque principalmente conocida por sus propiedades medicinales purgantes (que deben usarse con extrema precaución y bajo supervisión médica), la coloquíntida puede actuar como repelente de plagas en el jardín. Su amargor disuade a muchos herbívoros. Los frutos secos pueden usarse en arreglos decorativos. No es recomendable su uso comestible debido a su toxicidad.
Descripción Permapeople
Citrullus colocynthis, comúnmente conocida como coloquíntida, manzana amarga, pepino amargo o calabaza del desierto, es una planta trepadora originaria de la cuenca mediterránea y Asia, especialmente Turquía (y particularmente en lugares como İzmir). Se asemeja a una vid de sandía, pero produce frutos pequeños y duros con una pulpa amarga. Las semillas son comestibles, pero también amargas.
Descripción botánica
Citrullus colocynthis es una planta herbácea perenne postrada o trepadora perteneciente a la familia Cucurbitaceae. Posee tallos delgados y ásperos, hojas alternas profundamente lobuladas de color verde grisáceo. Las flores son solitarias, de color amarillo pálido. El fruto es globoso, liso, de color verde con rayas blancas cuando joven, tornándose amarillo al madurar. Contiene una pulpa blanca y amarga, y numerosas semillas aplanadas de color marrón.
Asociación de cultivos
No hay información detallada disponible sobre el compañerismo específico de la coloquíntida. Sin embargo, como miembro de la familia Cucurbitaceae, se beneficia de la rotación de cultivos y se debe evitar plantarla cerca de otras cucurbitáceas para minimizar el riesgo de enfermedades. La asociación con plantas aromáticas podría ayudar a repeler plagas.
Métodos de propagación
La coloquíntida se propaga principalmente por semillas. La siembra se realiza en primavera, directamente en el suelo después de las últimas heladas, o comenzando en interiores unas semanas antes. Requiere un suelo bien drenado y exposición a pleno sol.
Historia y tradiciones
La coloquíntida tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional, especialmente en el norte de África, Oriente Medio y Asia, principalmente como purgante drástico, emético y vermífugo. También se ha utilizado tópicamente para tratar dolores articulares y afecciones cutáneas. Su uso está documentado desde la antigüedad, con referencias en textos egipcios y griegos.
Calendario de uso
La floración ocurre principalmente en verano (junio-agosto). Los frutos maduran en otoño (septiembre-octubre). La siembra se realiza en primavera (abril-mayo). La recolección de los frutos para uso medicinal (bajo supervisión médica) se realiza en otoño.