Quina roja, Quina, Quina colorada, Árbol de la quina
Cinchona pubescens

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Principalmente valorada por su corteza, fuente de quinina, utilizada en medicina para tratar la malaria. En permacultura, puede actuar como planta pionera en la reforestación de áreas degradadas, gracias a su rápido crecimiento. Requiere condiciones específicas de acidez y humedad, por lo que su cultivo es exigente.
Descripción Permapeople
Un árbol sudamericano perteneciente a la familia Rubiaceae. Es conocido como fuente de quinina y se utiliza en el tratamiento de la malaria.
Descripción botánica
Cinchona pubescens es un árbol perennifolio que puede alcanzar hasta 30 metros de altura. Tiene hojas grandes, elípticas y pubescentes, de color verde rojizo. Las flores son pequeñas, fragantes y de color rosa a rojo, agrupadas en panículas terminales. El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas aladas. La corteza es gruesa, amarga y rica en alcaloides, especialmente quinina y quinidina.
Asociación de cultivos
No se dispone de información específica sobre su compagnonnage. Dado su origen en ecosistemas andinos, podría beneficiarse de la compañía de otras plantas acidófilas y tolerantes a la sombra parcial.
Métodos de propagación
Principalmente por semillas, que deben sembrarse frescas en un sustrato ácido y bien drenado. También se puede propagar por esquejes de madera semidura, aunque este método es menos común y requiere condiciones controladas.
Historia y tradiciones
Originaria de los Andes, la quina fue utilizada durante siglos por los pueblos indígenas para tratar fiebres. Su uso se extendió a Europa en el siglo XVII gracias a los jesuitas, convirtiéndose en un remedio clave contra la malaria. Su explotación intensiva condujo a la deforestación y a la necesidad de su cultivo en otras regiones tropicales.
Calendario de uso
La floración ocurre generalmente entre mayo y agosto. La cosecha de la corteza se realiza durante todo el año, pero es más común en la estación seca. La siembra se realiza preferiblemente en primavera.