
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Aunque no es común en jardines domésticos debido a su tamaño y requerimientos, la quina se valora por su corteza, fuente de quinina. La quinina es un compuesto con propiedades medicinales, especialmente para el tratamiento de la malaria. En un contexto permacultural, podría integrarse en sistemas agroforestales de gran escala en regiones tropicales adecuadas para su cultivo, contribuyendo a la salud humana y al control de la erosión. No se conocen usos comestibles directos ni cultivares particularmente relevantes en permacultura.
Descripción Permapeople
Cinchona calisaya es un árbol sudamericano perteneciente a la familia Rubiaceae. Es nativa de Bolivia y Perú y se utiliza para la producción de quinina.
Descripción botánica
Cinchona calisaya es un árbol perennifolio de la familia Rubiaceae, nativo de los Andes de Sudamérica. Puede alcanzar alturas de hasta 20 metros. Posee hojas opuestas, elípticas u ovadas, de color verde brillante. Las flores son pequeñas, tubulares y de color rosado o blanco, agrupadas en panículas terminales. El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas aladas. La característica más destacada es su corteza, rica en alcaloides, especialmente quinina.
Asociación de cultivos
No hay información específica disponible sobre el compagnonnage de Cinchona calisaya. Debido a su tamaño y requerimientos específicos, generalmente se cultiva en plantaciones dedicadas en lugar de en sistemas de policultivo complejos. Sin embargo, podría ser beneficioso asociarla con especies que proporcionen sombra parcial en las primeras etapas de crecimiento.
Métodos de propagación
La quina se puede propagar por semillas, aunque la germinación puede ser variable. También se puede propagar por esquejes de madera semi-dura, pero este método requiere condiciones controladas de humedad y temperatura. El injerto es otra opción, utilizada para propagar variedades seleccionadas.
Historia y tradiciones
La quina ha sido utilizada durante siglos por los pueblos indígenas de los Andes para tratar fiebres y otras enfermedades. Su corteza fue introducida en Europa en el siglo XVII por los jesuitas, quienes reconocieron sus propiedades curativas contra la malaria. La quinina se convirtió en un medicamento esencial para combatir esta enfermedad a nivel mundial, y la demanda de corteza de quina impulsó su cultivo en otras regiones tropicales. Históricamente, la explotación intensiva de la quina condujo a la deforestación y a la disminución de las poblaciones silvestres.
Calendario de uso
La floración ocurre generalmente en la estación seca. La cosecha de la corteza se realiza cuando el árbol ha alcanzado un tamaño adecuado, generalmente después de varios años de crecimiento. La siembra se realiza preferiblemente en la estación húmeda. La poda se realiza para mantener la forma del árbol y facilitar la cosecha de la corteza.