Cicuta acuática, cicuta venenosa, perejil lobuno, apio caballar.
Cicuta virosa

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Debido a su extrema toxicidad, la cicuta virosa no tiene usos en permacultura. No es comestible, medicinal ni utilitaria. Su presencia indica condiciones de suelo encharcado, lo cual puede ser útil para identificar áreas a drenar o utilizar para plantas que toleren estas condiciones, pero la planta en sí debe ser erradicada con cuidado.
Descripción Permapeople
Una planta herbácea perenne venenosa de la familia de las apiáceas.
Descripción botánica
Cicuta virosa es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia de las Apiáceas. Alcanza una altura de entre 0,5 y 2 metros. Tiene tallos huecos y ramificados, con hojas compuestas pinnadas de color verde brillante. Las flores son pequeñas, blancas y se agrupan en umbelas compuestas. Todas las partes de la planta contienen cicutoxina, un potente neurotóxico.
Asociación de cultivos
Debido a su toxicidad, no hay asociaciones favorables conocidas. Evitar plantar cerca de cultivos comestibles o áreas donde jueguen niños o animales.
Métodos de propagación
La cicuta virosa se propaga principalmente por semillas. La germinación ocurre en primavera. Debido a su toxicidad, no se recomienda su propagación intencional.
Historia y tradiciones
La cicuta virosa es conocida desde la antigüedad por su extrema toxicidad. Históricamente, se ha utilizado como veneno para envenenar flechas o como componente de pociones letales. No tiene usos tradicionales beneficiosos.
Calendario de uso
La floración ocurre en verano (junio-agosto). Las semillas maduran a finales de verano y principios de otoño. La germinación ocurre en primavera.