Achicoria común, achicoria amarga, radicheta, almirón, endibia silvestre
Cichorium intybus

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Las hojas jóvenes son comestibles en ensaladas, aunque pueden ser amargas. Las raíces tostadas y molidas se usan como sustituto del café. Atrae polinizadores y fauna beneficiosa. Puede usarse como abono verde, aportando minerales al suelo. Existen cultivares mejorados para la producción de hojas (radicheta italiana) o raíces (achicoria de café).
Descripción Permapeople
Propagación: Necesita estratificación en frío. Las raíces secas y molidas se utilizan como sustituto del café.
Descripción botánica
La achicoria común (Cichorium intybus) es una planta herbácea perenne de la familia de las Asteráceas. Presenta una raíz pivotante profunda y tallos erectos y ramificados que pueden alcanzar hasta 1.5 metros de altura. Las hojas basales son lanceoladas y dentadas, mientras que las hojas caulinares son más pequeñas y abrazan el tallo. Las flores, de color azul celeste (ocasionalmente rosadas o blancas), se agrupan en capítulos que se abren al amanecer y se cierran al mediodía. El fruto es un aquenio.
Asociación de cultivos
Beneficiosa con zanahorias, lechugas y cebollas. Se cree que ayuda a repeler algunas plagas del suelo. Evitar plantar cerca de otras asteráceas susceptibles a las mismas enfermedades.
Métodos de propagación
Se propaga principalmente por semillas, sembradas directamente en el suelo en primavera u otoño. También es posible dividir la planta en primavera u otoño, separando los brotes laterales con parte de la raíz. La propagación por esquejes de raíz es posible, pero menos común.
Historia y tradiciones
La achicoria tiene una larga historia de uso tanto culinario como medicinal. En el antiguo Egipto, se utilizaba para tratar afecciones hepáticas y digestivas. Los romanos la consumían en ensaladas y como verdura cocida. Durante el siglo XVII, se popularizó el uso de la raíz tostada como sustituto del café, especialmente en tiempos de escasez. En la medicina tradicional, se le atribuyen propiedades diuréticas, depurativas y digestivas.
Calendario de uso
Floración: Verano y otoño (junio a octubre en el hemisferio norte). Cosecha de hojas: Primavera y otoño, antes de la floración. Siembra: Primavera u otoño. Cosecha de raíces: Otoño, después del primer año.