
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Las semillas son comestibles, utilizadas como grano. Las hojas jóvenes también se pueden consumir cocidas como verdura. Algunos cultivares son más amargos y requieren un lavado más exhaustivo. Es una planta útil como cultivo trampa para plagas, atrayendo insectos lejos de otros cultivos. Las saponinas extraídas de las semillas pueden utilizarse como insecticida natural y como jabón.
Descripción Permapeople
La quinoa es una planta con flor perteneciente a la familia de las amarantáceas. Es una planta herbácea anual que se cultiva principalmente como un cultivo por sus semillas comestibles; las semillas son ricas en proteínas, fibra dietética, vitaminas del grupo B y minerales dietéticos en cantidades mayores que en muchos cereales. La quinoa no es una gramínea, sino más bien un pseudocereal botánicamente relacionado con la espinaca y el amaranto (Amaranthus spp.), y es originaria de la región andina del noroeste de Sudamérica. Se utilizó por primera vez para alimentar al ganado hace entre 5,2 y 7,0 mil años, y para el consumo humano hace entre 3 y 4 mil años en la cuenca del Lago Titicaca de Perú y Bolivia.
Descripción botánica
Chenopodium quinoa es una planta herbácea anual de la familia Amaranthaceae (anteriormente Chenopodiaceae). Alcanza una altura de 1 a 3 metros. Sus hojas son anchas y lobuladas, dispuestas de forma alterna en el tallo. Las flores son pequeñas e inconspicuas, agrupadas en densas panículas. Las semillas son pequeñas y redondas, variando en color desde blanco y amarillo hasta rojo y negro. Es nativa de la región andina de América del Sur.
Asociación de cultivos
Se beneficia de la compañía de caléndula y otras plantas repelentes de insectos. Evitar plantar cerca de girasoles, ya que pueden competir por recursos.
Métodos de propagación
Principalmente por siembra directa de semillas en primavera, después de las últimas heladas. También es posible iniciar las plántulas en interiores y trasplantarlas al exterior. La quinua se autopoliniza principalmente, pero puede haber alguna polinización cruzada.
Historia y tradiciones
La quinua ha sido un alimento básico en los Andes durante miles de años, domesticada hace unos 5000 años. Era considerada sagrada por los Incas, quienes la llamaban 'la madre de todos los granos'. Desempeñó un papel importante en las ceremonias religiosas. Su cultivo se suprimió durante la conquista española, pero persistió en comunidades indígenas remotas. En tiempos modernos, ha ganado popularidad mundial debido a su alto valor nutricional.
Calendario de uso
Siembra: primavera (abril-mayo). Floración: verano (julio-agosto). Cosecha: otoño (septiembre-octubre).