
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
La cañihua es un pseudocereal andino cultivado por sus semillas nutritivas, ricas en proteínas y aminoácidos esenciales. Las hojas tiernas también son comestibles, aunque menos comunes. Actúa como cultivo de cobertura, mejorando la estructura del suelo y controlando la erosión. Sus granos pueden ser utilizados como pienso para animales. Existen variedades adaptadas a diferentes altitudes y condiciones climáticas.
Descripción Permapeople
La cañihua es una especie de chenopodio nativa de los Andes. Se trata de un pseudocereal.
Descripción botánica
Chenopodium pallidicaule es una planta herbácea anual perteneciente a la familia Amaranthaceae. Crece hasta una altura de 50-150 cm. Tiene hojas alternas, lanceoladas y de color verde grisáceo. Las flores son pequeñas, agrupadas en inflorescencias densas. Las semillas son diminutas y de color oscuro, protegidas por un pericarpo que puede ser amargo, requiriendo lavado antes del consumo.
Asociación de cultivos
No se dispone de información específica sobre el compañerismo de la cañihua, pero como regla general, asociarla con otras plantas que requieran similares condiciones de suelo y agua sería beneficioso. Evitar plantar cerca de plantas susceptibles a las mismas plagas o enfermedades.
Métodos de propagación
La cañihua se propaga principalmente por siembra directa en primavera, después de que haya pasado el riesgo de heladas. Las semillas germinan fácilmente en suelos bien drenados y a pleno sol. También es posible la siembra en semilleros y posterior trasplante.
Historia y tradiciones
La cañihua ha sido cultivada en los Andes durante miles de años, constituyendo un alimento básico para las poblaciones locales, especialmente en regiones de gran altitud donde otros cultivos no prosperan. Tradicionalmente, se utiliza para preparar sopas, harinas y bebidas. Su resistencia al frío y a la sequía la convierte en un cultivo valioso en condiciones extremas.
Calendario de uso
Siembra: primavera (abril-mayo). Floración: verano. Cosecha: otoño (septiembre-octubre).