
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
La cañihua es un pseudocereal andino cultivado por sus semillas nutritivas, ricas en proteínas y aminoácidos esenciales. Se utiliza como cultivo de cobertura, mejorando la estructura del suelo y controlando malezas. Sus residuos de cosecha pueden ser incorporados al suelo como abono verde. No se conocen cultivares específicos de interés en permacultura, pero su rusticidad la hace valiosa en sistemas de producción sostenible en altitudes elevadas.
Descripción Permapeople
Chenopodium canihua (también escrito cañihua) es una pseudocereal nativa de los altiplanos andinos de Sudamérica. Es un pariente cercano de la quinoa (Chenopodium quinoa).
Descripción botánica
Chenopodium canihua es una planta herbácea anual perteneciente a la familia Amaranthaceae. Crece hasta una altura de 30-60 cm. Sus hojas son pequeñas, lanceoladas y de color verde. Las flores son pequeñas e inconspicuas, agrupadas en inflorescencias densas. Las semillas son pequeñas, redondas y de color marrón o negro. Es una planta tolerante a las heladas y a la sequía, adaptada a las condiciones extremas de los Andes.
Asociación de cultivos
No se dispone de información específica sobre el compañerismo de la cañihua. Sin embargo, como muchas plantas de la familia Amaranthaceae, puede beneficiarse de la asociación con plantas que mejoran la disponibilidad de fósforo en el suelo. También podría asociarse bien con leguminosas fijadoras de nitrógeno.
Métodos de propagación
La cañihua se propaga principalmente por semillas. La siembra directa se realiza en primavera, después de las heladas. Las semillas germinan fácilmente en suelos bien drenados y soleados. También se puede propagar por trasplante de plántulas germinadas en semilleros.
Historia y tradiciones
La cañihua ha sido cultivada en los Andes durante miles de años, principalmente en Perú y Bolivia. Era un alimento básico para las poblaciones indígenas, especialmente en zonas donde la quinoa no prosperaba. Tradicionalmente se utiliza para preparar sopas, guisos, harina y bebidas. También se le atribuyen propiedades medicinales para tratar problemas digestivos y respiratorios.
Calendario de uso
Siembra: Abril - Mayo. Floración: Verano. Cosecha: Septiembre - Octubre.