Epazote, Paico, Hierba hormiguera, Té de México, Quenopodio
Chenopodium ambrosioides anthelminticum

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El epazote es útil como repelente de insectos, especialmente contra pulgones y hormigas. Se puede utilizar en acolchados o en infusiones para rociar las plantas. Sus hojas jóvenes son comestibles y se utilizan como condimento en la cocina mexicana, especialmente en frijoles para mejorar su digestibilidad. Tradicionalmente se utiliza como vermífugo, aunque su uso debe ser cauteloso y bajo supervisión experta. Algunas variedades tienen un aroma más pronunciado y son más efectivas como repelentes.
Descripción Permapeople
Chenopodium ambrosioides subsp. anthelminticum, también conocida como estramonio oloroso o hierba de gusano, es una subespecie de Chenopodium ambrosioides. Se trata de una planta aromática que alcanza hasta 1 metro de altura y presenta hojas estrechas, lanceoladas. Produce pequeñas flores verdes en espigas, seguidas de diminutas semillas redondeadas. Es conocida por sus propiedades medicinales y se utiliza tradicionalmente como antihelmíntico para la expulsión de parásitos intestinales.
Descripción botánica
Chenopodium ambrosioides anthelminticum es una subespecie de Chenopodium ambrosioides, una planta herbácea perenne o anual de la familia Amaranthaceae. Alcanza una altura de hasta 1.5 metros. Tiene hojas lanceoladas, alternas, de color verde brillante y con bordes dentados. Las flores son pequeñas, verdosas y se agrupan en espigas terminales y axilares. Tiene un fuerte aroma característico, similar al limón y al alcanfor. Produce pequeñas semillas marrones o negras.
Asociación de cultivos
Se dice que el epazote es un buen compañero del maíz, frijol y calabaza, ya que ayuda a repeler ciertos insectos plaga. No se conocen asociaciones desfavorables significativas.
Métodos de propagación
Se propaga principalmente por semillas, que se siembran directamente en el suelo en primavera. También puede reproducirse por esquejes de tallo en primavera o verano.
Historia y tradiciones
El epazote ha sido utilizado en México y América Central desde tiempos precolombinos, tanto en la cocina como en la medicina tradicional. Era empleado para tratar problemas digestivos, parásitos intestinales y afecciones respiratorias. En algunas culturas, se le atribuían propiedades mágicas y protectoras.
Calendario de uso
Siembra: Primavera. Floración: Verano. Cosecha de hojas: Durante todo el año, preferiblemente antes de la floración. Cosecha de semillas: Otoño.