
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
La cala palustre no es una planta comúnmente utilizada en permacultura debido a su toxicidad. Sin embargo, algunas partes pueden ser comestibles después de un procesamiento muy cuidadoso para eliminar los compuestos tóxicos (oxalato de calcio), pero esto no se recomienda sin un conocimiento experto. Históricamente, los rizomas se han utilizado después de la cocción y lixiviación para eliminar toxinas, pero esto es peligroso y no se aconseja. No tiene usos medicinales ampliamente reconocidos en permacultura. Puede proporcionar hábitat para la vida silvestre en jardines acuáticos.
Descripción Permapeople
Calla palustris, comúnmente conocida como cala de pantano, aro de los pantanos, lirio de agua, cala silvestre o flor de la mujer nativa americana, es una planta que se encuentra en áreas pantanosas de las regiones templadas y boreales del Hemisferio Norte.
Descripción botánica
Calla palustris es una planta herbácea perenne rizomatosa perteneciente a la familia Araceae. Presenta hojas basales, cordadas o reniformes, de color verde brillante. Las flores se agrupan en una espádice cilíndrico de color amarillo verdoso, rodeado por una espata blanca, similar a una flor. Los frutos son bayas rojas agrupadas. Prefiere hábitats húmedos y pantanosos, y se encuentra en regiones templadas del hemisferio norte.
Asociación de cultivos
No hay información ampliamente disponible sobre el compañerismo específico de Calla palustris con otras plantas en un contexto de permacultura, dada su toxicidad y uso limitado. Generalmente, en un entorno acuático, se asocia con otras plantas de humedal como juncos, carrizos y otras plantas que toleran suelos inundados.
Métodos de propagación
La cala palustre se puede propagar principalmente por división de rizomas en primavera u otoño. También es posible propagarla por semillas, aunque es un proceso más lento y requiere estratificación para romper la latencia.
Historia y tradiciones
Históricamente, algunas culturas nativas han utilizado los rizomas de Calla palustris como alimento después de un procesamiento extenso para eliminar las toxinas. Este uso era común en épocas de escasez, pero requería un conocimiento detallado y una preparación cuidadosa. En la medicina tradicional, no tiene un uso documentado significativo debido a su toxicidad inherente.
Calendario de uso
La floración ocurre generalmente de mayo a julio. La fructificación se produce en verano y otoño. La división de rizomas se realiza mejor en primavera u otoño. La siembra de semillas se realiza en otoño después de la recolección.