Planta del tucán, Miraguano, Cazamariposas, Estranguladora del diablo
Araujia sericifera

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Aunque tóxica, se investiga su potencial insecticida y nematicida. Sus fibras pueden ser utilizadas para acolchado o compostaje con precaución. No se recomienda su cultivo cerca de colmenas por su efecto negativo en las abejas. Algunos cultivares pueden diferir ligeramente en toxicidad, pero no hay información fiable al respecto.
Descripción Permapeople
Araujia sericifera es una enredadera perenne de la familia de las Asclepiadáceas, originaria de Sudamérica. Se considera una maleza en muchas partes del mundo.
Descripción botánica
Araujia sericifera es una planta trepadora perenne perteneciente a la familia Apocynaceae. Originaria de Sudamérica, especialmente de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, se ha naturalizado en muchas otras regiones, incluyendo Europa, África y Oceanía. Posee tallos volubles y hojas opuestas, lanceoladas u ovaladas, de color verde oscuro. Produce flores blancas o rosadas, con forma de embudo, que atraen a insectos polinizadores, pero también pueden atraparlos, de ahí uno de sus nombres comunes. Los frutos son cápsulas grandes, fusiformes, que contienen numerosas semillas con pelos sedosos que facilitan su dispersión por el viento.
Asociación de cultivos
No se recomienda asociarla con otras plantas, especialmente cultivos, debido a su naturaleza invasiva y potencial alelopático. Puede ser útil en bordes para controlar la erosión, pero requiere un manejo cuidadoso para evitar su propagación descontrolada.
Métodos de propagación
Principalmente por semillas. También es posible la propagación por esquejes de tallo, aunque el enraizamiento puede ser lento y no siempre exitoso. La división de raíces no es aplicable debido a su sistema radicular.
Historia y tradiciones
En algunas culturas se ha utilizado tradicionalmente como insecticida. Su savia se ha empleado tópicamente para tratar verrugas, aunque con precaución debido a su toxicidad. En la medicina popular se le atribuyen propiedades purgantes y eméticas, pero su uso interno es peligroso.
Calendario de uso
Floración: Verano y otoño. Fructificación: Otoño e invierno. Siembra: Primavera. Poda: Invierno (para controlar su crecimiento invasivo).