Manzanilla silvestre, Magarza de los campos, Anthemis arvensis
Anthemis arvensis

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Aunque emparentada con la manzanilla común (Matricaria chamomilla), sus propiedades medicinales son menos pronunciadas. Se utiliza como planta acompañante para repeler ciertos insectos y atraer polinizadores. Las flores pueden utilizarse para crear tintes amarillos. No se considera una planta comestible de primera elección debido a su sabor amargo.
Descripción Permapeople
La manzanilla de maíz es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las asteráceas (Asteraceae).
Descripción botánica
Anthemis arvensis es una planta herbácea anual de la familia Asteraceae (Compuestas). Alcanza una altura de 10 a 50 cm. Sus hojas son alternas, bipinnatisectas, divididas en segmentos estrechos. Las flores, reunidas en capítulos solitarios, tienen un centro amarillo rodeado de lígulas blancas. El receptáculo floral es convexo y posee escamas lanceoladas. Florece desde la primavera hasta el otoño. El fruto es un aquenio sin vilano.
Asociación de cultivos
Se cree que beneficia a ciertas plantas cultivadas al repeler plagas, especialmente pulgones. Su presencia atrae insectos beneficiosos como mariquitas y sírfidos. No se conocen asociaciones desfavorables significativas.
Métodos de propagación
Se propaga principalmente por semillas. La siembra se realiza directamente en el suelo en primavera u otoño. Es una planta que se auto-siembra fácilmente.
Historia y tradiciones
Históricamente, Anthemis arvensis ha sido utilizada en la medicina popular, aunque menos extensamente que la manzanilla común. Se ha empleado para tratar afecciones menores como dolores de cabeza y problemas digestivos. También se le han atribuido propiedades antiinflamatorias y antisépticas. Su uso tradicional varía según la región.
Calendario de uso
Floración: primavera a otoño. Siembra: primavera u otoño. Cosecha de flores: durante la floración.