Aliso andino, Aliso de montaña, Lambrán, Jaúl, Cerezo silvestre
Alnus acuminata

Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El Aliso andino es un árbol fijador de nitrógeno, ideal para mejorar suelos pobres y prevenir la erosión. Sus hojas pueden ser utilizadas como abono verde, aportando nutrientes al suelo. Su madera es útil para la construcción y la leña. Es excelente para la reforestación de áreas degradadas. No tiene usos comestibles ampliamente conocidos, pero algunos estudios sugieren potencial medicinal en su corteza.
Descripción Permapeople
Alnus acuminata es una especie de aliso nativa de la Cordillera de los Andes en Sudamérica. Es un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar alturas de hasta 30 metros. Se utiliza frecuentemente para la reforestación y el control de la erosión.
Descripción botánica
Alnus acuminata es un árbol caducifolio de la familia Betulaceae, nativo de los Andes, desde Venezuela hasta Argentina. Alcanza alturas de hasta 25 metros, con un tronco recto y corteza lisa, grisácea o parduzca. Sus hojas son alternas, elípticas a lanceoladas, con bordes aserrados. Las flores masculinas se presentan en amentos colgantes, mientras que las femeninas son más cortas y erectas. Los frutos son pequeñas núculas aladas reunidas en estróbilos.
Asociación de cultivos
El Aliso andino, al ser fijador de nitrógeno, beneficia a plantas que requieren suelos ricos en este nutriente. Se asocia bien con leguminosas, que también fijan nitrógeno, creando un efecto sinérgico. No se conocen asociaciones desfavorables significativas, pero se debe tener en cuenta su potencial para acidificar ligeramente el suelo.
Métodos de propagación
La propagación de Alnus acuminata se realiza principalmente por semillas. Se recomienda estratificar las semillas en frío antes de la siembra para mejorar la germinación. También es posible la propagación por esquejes de madera blanda en primavera, aunque con menor tasa de éxito. La división de retoños basales también puede ser una opción, aunque menos común.
Historia y tradiciones
En las culturas andinas, el Aliso andino ha sido utilizado tradicionalmente para la construcción, la leña y la elaboración de herramientas. Algunas comunidades le atribuyen propiedades medicinales, especialmente para tratar afecciones respiratorias y problemas de la piel. Su presencia indica fertilidad del suelo y abundancia de agua, siendo considerado un árbol sagrado en algunas regiones.
Calendario de uso
La floración ocurre generalmente en primavera (marzo-mayo en el hemisferio norte, septiembre-noviembre en el hemisferio sur). La cosecha de semillas se realiza en otoño. La siembra se recomienda en primavera o otoño. La poda se realiza en invierno, para eliminar ramas dañadas o mejorar la forma del árbol.