Acónito común, Matalobos, Napelo, Anapelo, Casco de Júpiter, Hierba del Diablo
Aconitum napellus

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El acónito napellus es una planta altamente tóxica y no se recomienda su uso en permacultura con fines comestibles, medicinales o utilitarios directos. Su valor reside en su capacidad para atraer polinizadores. Debido a su toxicidad, se debe plantar lejos de áreas accesibles a niños y mascotas. Se considera un buen compañero en bordes y setos para disuadir a ciertos herbívoros.
Descripción Permapeople
Aconitum napellus, comúnmente conocido como acónito o capuz de monje, es una especie de planta altamente tóxica perteneciente al género Aconitum, nativa de Europa occidental y central.
Descripción botánica
Aconitum napellus es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Ranunculaceae. Alcanza una altura de 0,5 a 1,5 metros. Sus hojas son palmadas, profundamente lobuladas y de color verde oscuro. Las flores, de un llamativo color azul púrpura (aunque existen variedades blancas o rosadas), tienen forma de casco o capucha y se agrupan en racimos terminales. Florece en verano. Todas las partes de la planta contienen alcaloides tóxicos, especialmente la raíz.
Asociación de cultivos
No se recomienda plantar acónito cerca de cultivos comestibles debido a su toxicidad. Puede ser útil cerca de plantas ornamentales para disuadir a ciertos herbívoros. Su presencia puede beneficiar a las plantas que requieren suelos ricos en nutrientes.
Métodos de propagación
El acónito napellus se puede propagar por semillas, división de matas o esquejes de raíz. La siembra de semillas es un proceso lento y requiere estratificación en frío. La división de matas se realiza en primavera u otoño. Los esquejes de raíz se toman en invierno.
Historia y tradiciones
El acónito napellus ha sido conocido y utilizado desde la antigüedad por sus propiedades venenosas. Los griegos y romanos lo utilizaban para envenenar flechas y enemigos. En la Edad Media, se le asoció con la brujería y los aquelarres. Tradicionalmente, se ha utilizado en pequeñas dosis en la medicina popular como analgésico y antiinflamatorio, aunque su uso es extremadamente peligroso y requiere un conocimiento profundo.
Calendario de uso
Floración: Junio - Septiembre. Siembra: Otoño o primavera después de la estratificación en frío. División de matas: Primavera u otoño. Poda: Eliminar las flores marchitas para favorecer la floración.