Feijoa, Guayabo del Brasil, Guayabo Chileno, Guayaba del país.
Acca sellowiana

🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
Frutos comestibles con sabor dulce y aromático, ricos en vitamina C. Las flores también son comestibles, con pétalos gruesos y dulces. Se utiliza como seto ornamental y cortavientos. Atrae polinizadores, especialmente aves e insectos. Los frutos pueden procesarse para hacer jugos, mermeladas, postres y licores. Existen cultivares con diferentes tamaños y sabores de fruto, como 'Coolidge', 'Triumph' y 'Mammoth'.
Descripción Permapeople
Acca sellowiana, también conocida como Feijoa sellowiana o guayaba piña, es un arbusto o árbol pequeño perteneciente a la familia de las mirtáceas (Myrtaceae). Es nativa de Sudamérica, incluyendo partes de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. La planta se cultiva por sus frutos comestibles, de color verde, forma ovalada y sabor dulce y aromático que a menudo se compara con el de la piña, la guayaba y la menta. El fruto es rico en vitamina C y antioxidantes.
Los árboles de guayaba piña típicamente alcanzan una altura de 1 a 7 metros. Las hojas son opuestas, elípticas y de color verde grisáceo. Las flores son vistosas, con pétalos blancos y numerosos estambres rojos. La planta es relativamente tolerante a la sequía y puede crecer en una variedad de tipos de suelo, aunque prefiere suelos bien drenados y exposición a pleno sol.
Descripción botánica
Acca sellowiana es un arbusto o árbol pequeño perennifolio de la familia Myrtaceae, originario del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina. Crece hasta una altura de 1-7 metros. Las hojas son opuestas, elípticas, de 3-7 cm de largo, verdes grisáceas en la parte superior y plateadas pubescentes en la parte inferior. Las flores son llamativas, con cuatro pétalos blancos o rojizos en la parte exterior y numerosos estambres rojos prominentes. El fruto es una baya ovoide de 4-7 cm de largo, de color verde cuando madura, con un aroma fuerte y dulce.
Asociación de cultivos
Se beneficia de la asociación con otras plantas que atraen polinizadores, como la lavanda o el romero. Evitar plantar cerca de plantas que compiten por los mismos nutrientes o espacio, como árboles grandes con sistemas de raíces extensos.
Métodos de propagación
Semillas (requieren estratificación fría para mejorar la germinación), esquejes semi-leñosos, injerto.
Historia y tradiciones
Originaria de América del Sur, la feijoa fue introducida en Europa y América del Norte a finales del siglo XIX. Se cultiva en Nueva Zelanda, California y otras regiones subtropicales. Tradicionalmente, los pueblos indígenas de América del Sur utilizaban la feijoa tanto por su fruto como por sus propiedades medicinales.
Calendario de uso
Floración: primavera (mayo-junio). Cosecha: otoño (octubre-noviembre). Siembra: primavera. Poda: finales del invierno o principios de la primavera.