
🌿 Morfología
🌞 Condiciones de cultivo
🌍 Origen y familia
🌾 Usos
Advertencia: A pesar del cuidado puesto en la redacción de esta ficha, es esencial consultar diferentes fuentes antes de usar o consumir cualquier planta. En caso de duda, consulte a un profesional cualificado
Usos en permacultura
El jinicuil es un árbol fijador de nitrógeno, ideal para mejorar la fertilidad del suelo en sistemas agroforestales. Sus frutos son comestibles, con una pulpa blanca y dulce que rodea las semillas. Las vainas también pueden utilizarse como abono verde. Sus hojas se usan como forraje para el ganado. Es útil para dar sombra a cultivos más sensibles y controlar la erosión del suelo.
Descripción Permapeople
Inga jinicuil es una especie arbórea perteneciente a la familia Fabaceae. Es nativa de Centroamérica y México. La pulpa que rodea las semillas es dulce y comestible, y se conoce comúnmente como “vainilla helada” o “frjolillo de helado”.
Descripción botánica
Inga jinicuil es un árbol perennifolio de la familia de las leguminosas (Fabaceae). Alcanza alturas de hasta 20 metros. Tiene hojas compuestas pinnadas con folíolos opuestos. Las flores son pequeñas, blancas y agrupadas en inflorescencias cilíndricas. Los frutos son vainas largas y cilíndricas que contienen semillas envueltas en una pulpa blanca y dulce. La corteza es lisa y de color grisáceo. Es nativo de América Central y México.
Asociación de cultivos
Se asocia bien con cultivos como el café, el cacao, el maíz y los frijoles, gracias a su capacidad de fijar nitrógeno y proporcionar sombra. Evitar plantar cerca de plantas que requieran suelos ácidos, ya que el jinicuil prefiere suelos neutros o ligeramente alcalinos.
Métodos de propagación
Se propaga principalmente por semillas. Las semillas deben remojarse en agua durante 24 horas antes de la siembra para mejorar la germinación. También se puede propagar por esquejes de madera blanda, aunque este método es menos común.
Historia y tradiciones
El jinicuil ha sido utilizado tradicionalmente por las culturas indígenas de América Central y México como fuente de alimento, medicina y sombra. La pulpa de la vaina se consume fresca como fruta. La corteza y las hojas se han utilizado en la medicina tradicional para tratar diversas dolencias. El árbol se ha plantado tradicionalmente en sistemas agroforestales para proporcionar sombra y mejorar la fertilidad del suelo.
Calendario de uso
La floración ocurre generalmente de marzo a mayo. La cosecha de las vainas se realiza de junio a septiembre, dependiendo de la región y las condiciones climáticas. La siembra se realiza en primavera o verano.